jueves, 30 de mayo de 2013




Universidad del Desarrollo Profesional

 
Materia:
Proceso de enseñanza aprendizaje en educación a distancia


Alumnas:
Paloma Salazar Lozano
María Concepción de Santiago Treviño
Karla Berenice Lara Duarte
Idali reyes Ochoa
Guadalupe Abigail Muños Sánchez
Valeria Alejandra  Flores Gracia

Carrera: Lic. Educación        6to Cuatrimestre


Objetivo:

El alumno analizará la importancia de la aplicación de tecnología,  recursos  y  medios utilizados en  el proceso enseñanza-aprendizaje en ambientes de educación a distancia.
Introducción:
En este blog encontraras información sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje en un sistema de Educación a Distancia que posee sus propias y distintivas características, debido a una relación profesor - alumno que queda diferida en el tiempo y en el espacio. Por una parte, mientras la figura del profesor que enseña a sus alumnos en clases presenciales que  prácticamente desaparece, para dar lugar a la figura de un texto impreso especialmente diseñado para el estudio a distancia (medio maestro) que mediatiza la relación entre el profesor (autor del texto) y el alumno, la figura del alumno cobra relevancia al tener que asumir la total responsabilidad de su aprendizaje. No cabe duda que esos dos polos, forman parte de un proceso importante, pero para efectos de un análisis de la dinámica del proceso enseñanza-aprendizaje.

Tema:
1. El contexto de aprendizaje
1.1. Generalidades







Tema: El contexto de aprendizaje


(García Areitio, 1994: 1006) define la enseñanza a distancia como:
Un sistema tecnológico de comunicación bidireccional, que puede ser masivo y que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría, que propician el aprendizaje independiente y flexible de los estudiantes. 
La característica más evidente de la educación a distancia es que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno, modifica el sistema tradicional que necesita  un espacio y  un tiempo compartidos por docente y discente.
 
 
La educación a distancia permite separar los espacios y diferir los tiempos en los que ambos intervienen. Estos métodos de interacción indirecta suponen la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización y tutoría. No hay modo de llevar a cabo procesos de enseñanza-aprendizaje eficaces separando a los actores de los mismos en el espacio y en el tiempo, sin poner en juego una serie de recursos didácticos específicos, organizados sistemáticamente. 
 



 
La educación a distancia se enmarca en el concepto global de educación permanente. En alternancia con la educación presencial puede contribuir al proyecto de aprendizaje permanente de una persona.
Como es sabido, el aprendizaje permanente puede ser de tipo formal, no formal e informal. También puede llevarse a cabo presencialmente y a distancia.
Las tecnologías de la información y la comunicación ofrecen oportunidades para la enseñanza y para el aprendizaje permanente a distancia de cualquiera de los tres tipos indicados, incluido el de tipo informal, para el que Internet ofrece posibilidades efectivas.
 


Actividad:
Realiza un mapa mental con cada aspecto e información que se te proporciono del tema anterior y una pequeña reseña del video.
Retroalimentación:
La característica más evidente de la educación a distancia es que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno. La educación a distancia permite separar los espacios y diferir los tiempos en los que ambos intervienen. La educación a distancia permite lograr estudiar en otros países de mundo. La educación a distancia ayuda a la persona trabajadora a estudiar el grado de escolaridad que desee.
 



 
Tema:

1.2 AULA VIRTUAL

AULA VIRTUAL:
El aula virtual es el medio en la Internet en el cual los educadores y educandos se encuentran para realizar actividades que conducen al aprendizaje. (Horton, 2000). El aula virtual no debe ser sólo un mecanismo para la distribución de la información, sino que debe ser un sistema donde las actividades involucradas en el proceso de aprendizaje puedan tomar lugar, es decir que deben permitir interactividad, comunicación, aplicación de los conocimientos, evaluación y manejo de la clase. El Aula Virtual es una herramienta que brinda las posibilidades de realizar enseñanza en línea. Es un entorno privado que permite administrar procesos educativos basados en un sistema de comunicación mediado por computadoras.


De manera que se entiende como Aula Virtual, al espacio simbólico en el que se produce la relación entre los participantes en un proceso de enseñanza y aprendizaje que, para interactuar entre sí y acceder a la información relevante, utilizan prioritariamente un sistema de comunicación mediada por computadoras.

ESTAS SECCIONES SON:

Información general de la materia:
Datos de la Materia:
- Arquitectura: Temas
- Programa de la Materia
- Cronograma
- Plan de Evaluación
-Datos del Tutor
-Soporte Instruccional
-Soporte Técnico
-Preguntas Frecuentes

Un aula virtual es un entorno, plataforma o software a través del cual el ordenador simula una clase real permitiendo el desarrollo de las actividades de enseñanza y aprendizaje habituales.
Como afirma Turoff (1995) una “clase virtual es un entorno de enseñanza y aprendizaje inserto en un sistema de comunicación mediado por ordenador”.
Actividad:
Realizar con tus propias conclusiones 10 puntos negativos y positivos acerca del aula virtual y hacer un comentario acerca del video.

Retroalimentacion:
El aula virtual es una herramienta de apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje. Centraliza todas las actividades del curso. Promueve el uso de las nuevas tecnologías.
Gestiona una adecuada retroalimentación sobre las actividades del curso. Proporciona una herramienta interesante para descubrir conocimientos previos. Facilita la motivación necesaria para realizar las actividades del curso. Promueve el trabajo colaborativo entre estudiantes.


 
Tema:

2.         DISEÑO INSTRUCCIONAL EN EDUCACIÓN A DISTANCIA




DISEÑO INSTRUCCIONAL EN EDUCACIÓN A DISTANCIA.
-El diseño instruccional es a la educación a distancia, lo que la planificación docente de la clase es a la enseñanza presencial.



-Es un proceso sistemático, planificado y estructurado, que se apoya en una orientación psicopedagógica del aprendizaje para producir con calidad, una amplia variedad de materiales educativos (unidades didácticas) adecuados a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes y coherentes con el currículo escolar vigente.
-El diseño instruccional supone el conocimiento de diversas estrategias didácticas que, combinadas con el uso de las NT, llevan al planteamiento de retos intelectuales para los estudiantes. Esto lo logra con metodologías específicas, como el aprendizaje basado en problemas, conocido como ABP (Escribano y Del Valle, 2008), y también mediante recursos, como los simuladores y modeladores, y medios, como las redes sociales y comunidades virtuales.


-Lo importante es que el diseño instruccional sea lo suficientemente claro y preciso, que describa el curso, los objetivos de aprendizaje, el temario, la metodología específica de cada estrategia de aprendizaje, indique las responsabilidades tanto del docente como de cada alumno y, por supuesto, el sistema de evaluación, autoevaluación y metacognición.





ACTIVIDAD:
Realizar con tus propias palabras 10 puntos importantes acerca del diseño instruccional. Y resuelve la siguinte sopa de letras.

RETROALIMENTACION:
La concepción y elaboración de los guiones instruccionales tecnopedagógicos es tan importante como su puesta en marcha por los tecnólogos, ya que en la educación a distancia, tanto la planeación como el diseño, tienen el mismo crédito que el desarrollo del programa que hará asequible los aprendizajes para el alumno. En la educación a distancia, la planeación basada en formatos preestablecidos y el diseño puntual de cada encuentro virtual se convierten en una guía obligada y necesaria para sacar provecho de las NT y para que docentes y alumnos logren los objetivos de aprendizaje de las asignaturas propuestas en esta modalidad.

Tema: Enfoques


La educación tradicional (cara a cara) cada vez es menos común en la mayoría de los medios, todos en algún momento usamos algún tipo de tecnología para apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde el uso de una grabadora, pasar un video, usar una transmisión de edusat, hasta llegar al uso de las diapositivas.
Bates (2004) menciona que el uso más común de la tecnología es como apoyo en el aula, en donde el profesor aprovecha el uso de software como Microsoft PowerPoint y un proyector LCD, el cual permite proyectarles información escrita, grafica (videos y fotos), así como audio. Esto paso a suplir en muchos casos al gis y al pizarrón.
Mixed mode, Blended o Hybrid Learning (aprendizaje combinado). “Las nuevas prácticas generan nuevas tecnologías .Esto es particularmente cierto con respecto a una combinación de la reducida enseñanza cara a cara y el aprendizaje en línea” (Bates, 2003 (Pág. 116). Aquí se trata de maximizar los beneficios de ambos métodos. De la tecnología se toma el uso de los diferentes formatos de la tecnología de la Web como son los salones virtuales, foros de colaboración, video en demanda, así como la combinación de varios enfoques pedagógicos (constructivismo, conductismo, y cognitivismo como ejemplo) y la capacitación cara a cara en combinación con cualquier formato de tecnología instruccional (video tapes, CD-roms, películas, etc.)
Educación a distancia (EAD). Implica la separación física del maestro-alumno, se hace presente el uso de todos los medios que puede proveer la Web (Chat, mail, foros de discusión, videos, video conferencias, blackboard, webtec, etc) este tipo de enseñanza se ha expandido rápidamente en los últimos 30 años y las principales universidades del mundo cuentan en su oferta educativa con varios curso a distancia. El nivel de creatividad en la EAD para el diseño de programas que permitan desarrollar los diferentes estilos de aprendizaje debe ser mayor.

Burgos (2007) menciona que la interactividad en la educación a distancia dependerá del grado de sofisticación de los medios tecnológicos, hoy en día el uso del mail, el Chat, los foros de discusión, los bloggs y el Skype por mencionar solo algunos permiten que todos los participantes de este tipo de educación podamos comunicarnos y conocer las realidades geográficas que cada uno vivimos (en el caso de la educación los problemas varían incluso de colonia a colonia, de tal manera que el sentido global de este tipo de enseñanza nos abre un panorama más amplio) la interacción en los ambientes virtuales de aprendizaje no tiene límites podemos hoy en día mantener una video conferencia con alguien a muchos Km. de nosotros, tener datos en segundos por medio de un mail, o sostener una conversación usando algún servicio VoIP.

Por su parte Radio-Chat cumple con su parte de esta interactividad en la educación a distancia, este permite a los participantes que oyen la trasmisión de radio en la Web tener una comunicación en la que los participantes y el moderador intercambian un conjunto de mensajes de forma sincrónica y asincrònica (Burgos, 2007 (Pág. 255). El contenido de Radio-Chat puede también ser escuchado bajo demanda (on demand) abriendo así la posibilidad de usar estos en clases como apoyo a cursos o programas en línea.
La tecnología juega un rol de aliado siempre y cuando la usemos de manera adecuada. El papel del profesor, por su parte, debe de estar enfocado a la constante capacitación en nuevas tecnologías y su uso en el aula, permitiendo con ello un mayor dinamismo y estimulación del alumno.
Actividad: 
Realiza un mapa mental del tema visto, puedes incluir información del video.
Retroalimentación
Educación a distancia es un tema muy extenso pero podemos decir en pocas palabras que es la nueva era de la tecnología, ya que gracias a ella podemos estudiar sin la necesidad de asistir a un salón de clases y sin tener contacto con el profesor y los compañeros.
Las tics son de muchísima utilidad ya que sin ellas esto no se podría llevar a cabo, Bates (2004) menciona que el uso más común de la tecnología es como apoyo en el aula y esto hace más fácil el terminar una carrera y al mismo tiempo poder trabajar.

Tema: Componentes
 

A continuación se describen los elementos o componentes del DIA:
1. Eje axiológico
Definiremos a los valores como los principios normativos que presiden y regulan el comportamiento de las personas en cualquier momento y situación. La problemática valoral siempre está presente, pues los responsables directos o las instituciones responsables siempre tienen una orientación axiológica. Lo que se solicita es expresar cuáles son esos valores.
En el contexto de la educación a distancia superior, algunos valores que podemos señalar son:
Responsabilidad.
Compromiso.
Solidaridad.
Interacción social.
Autonomía.
Respeto.
De identidad nacional.

2. Necesidades
Kaufman (1973) define a una necesidad como”…la discrepancia mensurable (o la distancia) entre los resultados actuales y los deseables o convenientes…”. De este modo, una determinación de necesidades es un análisis de discrepancia entre dos polos: dónde se está y dónde se debería estar. Bradshaw (citado en Zabalza, 1991) distingue cinco tipos de necesidades:
Normativa
Sentida.
Por demanda.
Comparativa
Prospectiva
Se busca, entonces identificar y plantear el tipo de necesidades que se esperan cubrir. Hay tres tipos de procedimientos para evaluar las necesidades:
Modelo inductivo, donde las metas, expectativas y resultados se obtienen a partir de los
sujetos-objetos del proyecto o programa de acción.
Modelo deductivo, que parte de la identificación y selección de metas existentes, para de ello derivar un programa.
Modelo clásico, que parte de declaraciones generales de metas, para después pasar al desarrollo de cursos de acción.
La elección del modelo dependerá de las metas institucionales e hipótesis previas. En la práctica, estos modelos se pueden combinar.

3. Perfil de la población
Aquí se especifican las características de la población a la que va dirigida el programa educativo. Puede bastar con señalar el nivel de estudios, la edad o el sexo. Estos son los puntos básicos; sin embargo, en ocasiones puede necesitarse más información sobre la audiencia.
McEntee (1988, p.38) menciona el siguiente esquema para el análisis del público:
1. Cantidad
2. Sexo
3. Edades
4. Clase socioeconómica
5. Nacionalidad
6. Grupo étnico
7. Ocupaciones
8. Intereses primarios
9. Actividades preferidas
10. Grupos formales e informales
11. Conocimiento sobre el tema
12. Nivel de educación
13. Valores
14. Creencias
15. Opiniones
16. Necesidades
17. Preocupaciones
18. Actitudes
19. Adaptaciones al público

También puede interesar indicar el tipo de receptor que se desea formar, en el sentido de si es competitivo, individualista o colaborativo. En este factor la sugerencia es apuntar a un receptor colaborativo, es decir, que construya el conocimiento socialmente, con sus compañeros y/o tutores o maestros. Si consideramos que cuando el sujeto que trabaja intelectualmente con otros se propicia la situación de alcanzar niveles de desarrollo que de manera individual no alcanzaría, se aplica el concepto de zona de desarrollo próximo propuesto por Vygotzki (1988).

4. Objetivos
En la conformación de proyectos educativos, en el nivel más amplio y general de propósitos se expresan los objetivos generales del proyecto. Estos se relacionan con las metas institucionales más amplias, como, por ejemplo, el de “implantar un programa de educación permanente”, o la “ampliación de la cobertura de intercambio académico con otras instituciones educativas”. Los objetivos generales de proyecto dirigen las fases posteriores. Para lo cual se deben desglosar en objetivos de menor generalidad, los cuales corresponden a secciones cuyo nombre variará según las secciones en las que se organice el proyecto. De esta manera, tenemos los objetivos de programas, módulos o unidades. En el caso del ámbito educativo, el desglose continúa hasta llegar a los objetivos de aprendizaje, nivel donde se da la mayor especificidad o concreción, por lo que también se les conoce como objetivos específicos.

El desarrollo de objetivos han recibido diversas críticas que se refieren esencialmente a un reduccionismo y limitación de la acción educativa. En realidad, las críticas se dirigen a lo que se puede llamar la “línea dura” de los objetivos, que enfatizan una redacción estricta (Mager (1977). Cuando hablamos aquí de objetivos, no será desde la “línea dura”, no se considerará al objetivo como inmodificable, pues al ir avanzando en las demás etapas se puede ir aclarando.

5. Estructuración de contenido
En el contexto educativo podemos considerar los elementos de contenido a incluir dos tipos generales de conocimiento (Tennyson, 1990):
Conocimiento declarativo, cuando la referencia es a conceptos, principios o teorías. En este tipo de conocimiento.
Conocimiento de procedimientos implica aplicaciones expresadas en etapas o pasos a desarrollar.

Otro tipo importante de conocimiento es el actitudinal, donde también se incluyen los valores.
Al manejar la estructuración del contenido de acuerdo a sus apartados, por temas y subtemas, se trata de un contenido indicado, que al ser ya elaborado se denominará contenido desarrollado.

6. Organización académico administrativa
Dado el alcance y complejidad de un proyecto de educación a distancia, intervienen muchas instancias que deben coordinarse. La coordinación del personal asignado requiere de integrar esta fase de organización académico administrativa, donde se plantearía un cronograma, y el señalamiento tanto de recursos humanos como físicos.
Es posible que algunas funciones de traslapen y se deban discutir acuerdos. Aquí se pueden instalar los pasos típicos de proyectos como los describen Aguilar y Block, como sería el caso de planes de actividades y cronogramas.
Algunas de las acciones que conviene contemplar son:
• Identificación de las instituciones participantes.
• Definir recursos humanos.
• Establecer la infraestructura de equipo e instalaciones con que se cuenta.
• Establecer las adquisiciones de equipo o papelería contempladas.
• Planear documentaciones relacionadas con permisos, apoyos, etc.
• Establecer de manera general el manejo presupuestal.
• Definir las salidas o productos.
• Cronograma general de actividades.

7. Planeación de la evaluación
Se planean los diversos tipos de evaluación paralelamente al diseño del programa, y de acuerdo a las necesidades y objetivos de las fases anteriores. Según su objeto, se consideran tres tipos de evaluación: del rendimiento, del programa y de los materiales:
1. Evaluación del rendimiento de los alumnos en un evento educativo. Esta es la evaluación del aprendizaje o aprovechamiento. La evaluación del rendimiento puede ser por prueba o por producto.
2. Evaluación del programa educativo. Esto es, de la asignatura, unidad o módulo. En la evaluación del programa se plantean aspectos que puedan ir desde los costos, tiempos y demanda, hasta aspectos de impacto social en la comunidad de aplicación.
3. Evaluación de materiales. Esta etapa de control es previa a la emisión o publicación.
Se trata de una prueba del material escrito, audiovisual, escrito o de cómputo, antes de aplicarlo a la población destinada.
En general, conviene realizar no sólo una evaluación cuantitativa, sino también cualitativa, con la consideración de cambios de actitudes, valores e impactos sociales.

8. Elementos comunicacionales
Si bien algunos aspectos propios de la disciplina de la comunicación llegan a ser contemplados en algunos modelos de diseño instruccional, por lo general sólo se alude a la selección de medios. La intención es recuperar diversos elementos de la práctica comunicativa, que se consideran aplicables a la situación de educación a distancia.
Tomando en cuenta tanto los avances de las telecomunicaciones y de la computación, así como los niveles comunicativos, se propone la consideración de cinco elementos básicos:
1. Nivel de comunicación
2. Medios
3. Receptor
11
4. Interacción
5. Diseño del mensaje.

9. Desarrollo y selección de materiales
Al manejar los materiales a estudiar o analizar en un curso a distancia tenemos dos opciones: crearlos o utilizar materiales ya disponibles. En el caso de recurrir a materiales disponibles necesitamos los permisos correspondientes.
Algunas alternativas son:
• Elaborar una síntesis comentada.
• Buscar documentos equivalentes disponibles en Internet.
• Recurrir a los centros de documentación o bibliotecas locales.

Para el desarrollo de materiales originales, además de especificar lo pertinente a los puntos 2 a 5 y 7, se debe plantear mínimamente:
• Objetivos específicos
• Presentación
• Temario
• Contenido correspondiente
• Actividades de aprendizaje3
• Autoevaluación

Se debe tener en cuenta, que contamos no sólo con material escrito montado en páginas, también se maneja material de presentaciones como PowerPoint, material de video y audio.

10. Planeación de tutoría y coordinaciones locales
En la situación de educación a distancia, el docente se orienta hacia otros roles. Dos figuras notables son la del tutor y la de los coordinadores locales. Para el primero se deben fijar sus funciones tanto de orientación (atención a problemas, administración y seguimientos) como académicas (revisar las actividades, coordinar foros, etc.)
Cuando el curso rebasa el espacio geográfico local, lo cual es muy frecuente en educación a distancia, conviene contar con apoyos de las otras entidades, tanto académicos como técnicos.
Aquí es donde interviene los coordinadores locales.

11. Evaluación
En esta fase se aplican los instrumentos o elementos de evaluación desarrollados o planeados en la fase de planeación de la evaluación. Cabe aclarar que cuando se aplica la evaluación a lo largo del desarrollo del programa educativo, se habla de una evaluación formativa. Mientras que cuando se aplica la evaluación al final del proceso, se habla de una evaluación sumaria.
En algunos casos conviene considerar, también, la evaluación de seguimiento (follow-up) de los receptores tiempo después de concluida su participación. En estos estudios, se contacta a los
"egresados” tiempo después de concluido el programa.
 Actividades
Realizar un cuadro sinóptico de cada subtema y un mapa mental de todo el tema.
Retroalimentación
Los componentes son de suma importancia que sin ellas la clase virtual o incluso presencial no tienen sentido ya que son los pasos que debemos seguir para tener un aprendizaje significativo, incluso  dan son la clave para hacer los trabajos impecables, uno de los componentes es la necesidades y  Kaufman (1973) define a una necesidad como”…la discrepancia mensurable (o la distancia) entre los resultados actuales y los deseables o convenientes…”.



3. Materiales en la educación a distancia.
 
Los materiales de educación a distancia: son el “conjunto de informaciones, orientaciones, actividades y propuestas que el sistema a distancia elabora ad-hoc para guiar al alumno en su proceso de aprendizaje y que están contenidos en un determinado soporte (impreso, audiovisual, informático) y son enviados a los destinatarios por diferentes vías.

Los materiales educativos en la educación a distancia, y en general en cualquier modalidad en la que se utilicen, tienen una gran importancia, antes que nada porque son medios de comunicación, y además, porque la posibilidad de generar ambientes de aprendizaje en las modalidades abierta y a distancia.

El primer requisito para que los materiales y recursos permitan el aprendizaje autónomo se refiere a que su utilización resulte asequible para el participante. La complejidad de las operaciones previas al estudio debe adaptarse al nivel de los alumnos. También debe hacerlo el lenguaje utilizado.

El carácter autosuficiente del material supone que éste debe contener las orientaciones, los elementos motivadores, undesarrollo de los contenidos clarificador y estimulante, los refuerzos y las indicaciones necesarias para la ampliación, de manera que el alumno pueda alcanzar los objetivos de aprendizaje previstos mediante el estudio independiente (o con un pequeño apoyo tutorial).

Además de los recursos tecnológicos y didácticos propios de la educación presencial, que se utilizarán normalmente en las tutorías presenciales (individuales o colectivas), los medios y recursos didácticos que se utilizan en la educación a distancia pueden agruparse en las siguientes categorías:

Tipo de recursos
Tipo de materiales
Recursos impresos
  • Material impreso autoinstructivo (libros, cuadernillos, fichas...)
  • Guías didácticas
Recursos audiovisuales
  • Videocasetes
  • Discos compactos (CD, DVD)
  • Programas de radio
  • Programas de televisión
Recursos informáticos
  • Programas informáticos convencionales
  • Programas de enseñanza asistida por ordenador
Recursos telemáticos
  • Sistemas interactivos de enseñanza por vía telemática
  • Internet
Sistemas multimedia
  • Sistemas de enseñanza que combinan recursos pertenecientes a las categorías anteriores
 
 
Actividad
Realiza un mapa conceptual
Retroalimentación
http://www.latarea.com.mx/articu/articu11/viesca11.htm



Tema: 3.1.      Importancia y funciones de los materiales.

Los distintos medios didácticos utilizados en la Educación a Distancia deben ser analizados a partir de sus condiciones concretas de función y, principalmente, por las funciones pedagógicas que puedan cumplir en relación con las necesidades de Educación de una determinada población. Los medios visuales, auditivos, audiovisuales e informáticos, imponen ciertas características a los mensajes. Hay grandes diferencias entre transmitir una información en un material impreso y difundirla a través de la televisión a canal abierto. En cada caso, la relación de los destinatarios con los medios asume características distintas, lo que condiciona la propia estructura de los mensajes. En los medios audiovisuales se utilizan ciertos recursos como la inmediatez, la redundancia y la repetición, que no son tan apropiados para los medios impresos. Esto es así porque mientras los medios audiovisuales se distribuyen en el tiempo haciendo más lógica la reiteración, los impresos lo hacen en el espacio: al permanecer fijos y completos en el tiempo, los mensajes escritos hacen que la redundancia y la repetición sean consideradas tediosas cuando no incorrectas. También es diferente la forma en que las personas se relacionan con los distintos medios: la lectura de un texto exige el dominio de ciertas habilidades lectoras y el conocimiento de algunas normas de lectura predeterminadas; a su vez, permite interrupciones, retornos y relecturas de forma inmediata. Por otro lado, interactuar con una computadora implica otro tipo de dominio donde se exige no solo alfabetización en lecto escrituras sino también conocimientos de informática; a su vez, una computadora permite un grado mayor de interacción que el texto impreso. En síntesis podemos diferenciar los distintos medios por sus características intrínsecas, por la relación que con ellos deben establecer los destinatarios y por las características de los mensajes. Todo ello nos lleva a reflexionar acerca de la importancia de realizar una correcta elección de medios en el diseño global de la estrategia. Para garantizar una racional elección de los mismos se sugiere tener en cuenta los siguientes criterios:

·         Objetivos perseguidos

·         Contenido a transmitir

·         Características de los destinatarios

·         Recursos disponibles (técnicos y económicos)

Analizando en detalle los aspectos enunciados podrá determinarse si el objetivo que se persigue, asociado al correspondiente contenido, requiere explicaciones, demostraciones, redundancia variada, interacciones, análisis de datos, presentación y producción de síntesis, etc. Es claro que algunos medios son más convenientes que otros para cumplir estas funciones. Si por ejemplo, nuestro objetivo es lograr que los destinatarios reflexionen acerca de ciertas normativas éticas propias de la función pública, los medios impresos e muestra como aconsejable. En cambio si nuestro propósito es que adquieran ciertas habilidades comunicativas para la atención al público, entonces los medios auditivos o audiovisuales resultaron más aptos para lograrlo."Sin embargo, cada vez más los diseñadores de programas a Distancia se convencen de que ya no hay función pedagógica que pueda ser atribuida a un solo medio. Lo importante es la combinación de medios, más que la especificidad de cada uno". Respecto de las características de los destinatarios, hay que tener en cuéntalos hábitos, destrezas, conocimientos y recursos de la población destinataria en relación con las posibilidades y exigencias de los distintos medios. Con relación a los recursos, es importante que los planificadores realicen un completo relevamiento de los medios que están disponibles en el contexto del proyecto y que podrían ser utilizados por el mismo. A veces sucede que se eligen los medios tradicionales cuando las organizaciones poseen interesantes recursos no utilizados o estarían en condiciones de incorporar nuevas tecnologías en condiciones ventajosas. Ejemplos de ello lo constituyen la existencia del correo electrónico en muchas instituciones que lo subutilizan y la simplicidad y economía del uso de la audio conferencia, recursos que aún son poco incorporados a los proyectos de Educación a Distancia. Un análisis prolijo de la disponibilidad de medios o de las posibilidades económicas para incorporarlos es asegurar al proyecto un uso racional de los recursos existentes y le permitirá una elección de los mismos con mayores fundamentos y posibilidad de éxito. Con respecto a la cobertura geográfica y poblacional que alcanzara el proyecto, hay que tener en cuenta que proyectos multitudinarios con una gran dispersión geográfica tendrán más necesidad de incorporar medios masivos y de gran alcance que aquellos proyectos acotados en el espacio y en la población.

La duración de un programa también es un criterio a analizar en el momento de seleccionar los medios para desarrollarlo. Cuanto mayor sea el tiempo asignado mas se justificara la elección de medios de complejo desarrollo y de alto costo, ya que un uso reiterado de los mismos amortiza la inversión inicial. Por lo contrario un programa de corta duración, tal vez no lo justifique. Es importante dejar en claro que una buena selección de los medios a utilizaren un proyecto de Educación a Distancia deberá tener en cuenta todos los criterios enunciados. Por más recursos que se dispongan, no será pertinente.

Actividad

Realiza un mapa mental con cada uno de los materiales que se utilizan un la educación a distancia y como se utiliza

Retroalimentación
http://www.latarea.com.mx/articu/articu11/viesca11.htm


Tema: 3.2.      Criterios de diseño de materiales.


Para que un material educativo propicie el aprendizaje significativo, es fundamental que su diseño se base en una concepción clara acerca de cómo se aprende y qué tipo de recursos y procedimientos en el estudio son eficaces para ello.
Cuando se genera un material que permita la formación de una persona, no basta solo el que se presente una buena información, sino tratar de presentar materiales que ayuden a esquematizar el pensamiento y lograr un aprendizaje significativo. Es necesario que los materiales educativos que se elaboren, cuenten con los siguientes elementos:
Elemento
Forma de llenado
Portada
Contemplara un Titulo general del material, así como el titulo de la unidad que pertenezca y el diseño gráfico correspondiente.
Índice
Deberá redactarse para el caso de lecturas o presentaciones extensas y de autoría propia.
Objetivo
Se redactará con la intensión de conocer la finalidad del material
Introducción
Incluirá una breve descripción acerca del tema a presentar en el material, aplica para cualquier material que sea temático o de actividad, los cuales, se colocarán para revisión del alumno en un documento html.
Contenido
Descripción detallada del tema a tratar en el material educativo.
Bibliografía
Colocar las fuentes consultadas bajo el formato APA
 
Lo anterior permitirá al estudiante conocer los elementos suficientes para tener claridad sobre la temática a tratar, la estructura del material y el tipo de acciones que de él demanda.
Aspectos pedagógicos a considerar para su diseño

·         Deben servir como puente entre información y el conocimiento para generar un aprendizaje significativo.
·         Presentar una forma organizada y estructurada en cuanto a los contenidos que aborda el material educativo en su conjunto.
·         Debe permitir que el estudiante vincule el tema a aprender con lo que él sabe previamente al respecto, sea para corroborar, para enriquecer o bien para refutar o contradecir.
·         Todo material debe permitir el trabajo con conocimientos previos ya que será la pauta a iniciar el proceso de aprendizaje significativo.
·         Debe contar con soporte técnico, apoyando en la orientación del uso del material (instrucciones concretas).
·         Es necesario que los materiales tengan claridad y coherencia tanto respecto a la temática.
·         La organización del contenido se recomienda, vaya de lo simple a lo complejo, de lo general a lo particular, de conceptos amplios a conceptos más específicos, por la sencilla razón de que el pensamiento opera en términos de diferenciación progresiva de las ideas.
·         Debe contar con un énfasis en la adquisición del aprendizaje significativo, permitiendo la comprensión racional desarrollando los contenidos en secuencias lógicas acordes al pensamiento.
·         Brindar referentes diversos y opciones de análisis que faciliten la actividad cognitiva de las personas.
·         Es conveniente permitir que el estudiante indague por sí mismo en los textos que se le sugieran o indiquen y en otras fuentes de información (impresa, audiovisual y digital), que sirvan de entrada a mayor información.
·         Debe permitir el estudio independiente, que facilite la autogestión de los procesos cognitivos y desarrollo de habilidades personales para ser más efectivos en el aprendizaje.
·         Generar experiencias de aprendizaje para activar su reflexión, su capacidad de análisis y sus habilidades para aplicar el conocimiento mediante la proposición, el diseño y la realización de actividades que engarcen el contenido temático con sus referentes contextuales.
·         Actividades que no sean aisladas ni de repetición del contenido bajo un formato u otro (fichas y controles de lectura, resúmenes, etc.), sino actividades estratégicamente planeadas y secuenciadas para la promoción del aprendizaje significativo.


Actividad
Realiza una síntesis donde menciones los elementos y lo que cada uno de estos contiene.
Retroalimentación
Pues como a miramos los materiales son muy importantes para tener  un aprendizaje significativo,  y masa que nada para poder entenderlo de manera más clara y llegar más rápido al A-S, además creo que si tomamos en cuenta todo lo antes mencionado lograremos trabajo entendible.

Tema: 3.3.      Técnicas para la elaboración de materiales para la enseñanza virtual.
 

 
En la elaboración y diseño de estos materiales interviene un equipo interdisciplinario, que en el caso de UNNE-Virtual está compuesto por:

_ Docentes contenidistas (autores de contenidos),
_ Diseñador didáctico,
_ Diseñador gráfico,
_ Corrector de estilo y
_ Director ejecutivo.

Cada uno de ellos tiene funciones específicas, pero también complementarias:

Docente contenidista o autor del contenido: es el especialista en los contenidos de la disciplina. Docente responsable de seleccionar, estructurar, organizar y secuenciar los contenidos del curso. Es quien propone las actividades y establece lineamientos para la evaluación. También es el que evalúa el material antes de su duplicación.
Diseñador didáctico: es un pedagogo que trabaja con el especialista en contenidos, con el diseñador gráfico y con el corrector de estilo. Es la persona que tiene a su cargo el diseño total del material, quien coordina este proceso.
El diseñador didáctico ayuda al contenidista en la estructuración, organización y secuenciación del contenido. Propone materiales y recursos, así como también distintos tipos de actividades a ser incluidas en el material. Aporta al diseño de la propuesta de evaluación. Sugiere la interacción y comunicación entre el alumno y el tutor y los alumnos entre sí a través de propuestas concretas a ser incluidas en el material. Acompaña el diseño gráfico del material proponiendo ajustes y mejoras que favorezcan la compresión y comunicabilidad. Durante el proceso de diseño tiene en cuenta que se logre una adecuada estructuración, organización y presentación del material. Contribuye a que los contenidos y la propuesta de trabajo planteados en el material resulten compresibles y accesibles a los alumnos.
Diseñador gráfico: trabaja en forma conjunta con el diseñador didáctico. Es el encargado de generar un sistema gráfico a partir de criterios estéticos, que contribuya a una correcta comprensión del material y que a su vez resulte atractivo. Participa en la elaboración del guión gráfico de los materiales multimediales. Prepara los materiales en diferentes soportes para su duplicación.
Corrector de estilo: es un profesor que se especializa en la corrección de textos. Respeta el estilo didáctico específico y corrige errores del lenguaje utilizado y de formato. Se ocupa de la compilación del material previo a su duplicación.
Director ejecutivo: realiza la revisión y evaluación general del material una vez listo para su duplicación a fin de realizar sugerencias.

Los pasos a seguir son:

1. Previa a la entrega de los contenidos en su versión original, se realiza una reunión o charla informativa con los docentes involucrados en la oferta a fin de explicarles el funcionamiento del Sistema de Educación a Distancia de la UNNE. Particularmente se señalan las pautas a seguir en cuanto al diseño de los materiales, las actividades de cada actor implicado y se analizan las posibilidades en relación a las características de la oferta. Esta charla está a cargo del área de Capacitación y Seguimiento, que colabora con el docente o responsable en la definición de la propuesta.

2. Una vez acordadas las características de la oferta, organización de los materiales, tipos de contenidos, actividades, medios a utilizar, soportes, cronograma, instancias obligatorias y no obligatorias, tipo de evaluación y seguimiento, los docentes contenidistas redactan los contenidos, que son entregados “en bruto” a UNNE-Virtual en diversos formatos: word, pdf, ppt, etc. y diferentes soportes: impreso y digital.

3. A partir del material recibido y acorde con las características de la oferta, se fijan pautas de diseño hacia el interior del equipo de UNNE-Virtual. Esas pautas son tanto de diseño didáctico como gráfico. Adaptar el material a la modalidad implica redactarlos de tal forma que guíen a los estudiantes en un proceso de aprendizaje que debe ser autónomo, responsable y autogestionado, que les permita aportar significado a los contenidos.

4. Se comienza a trabajar el contenido, trabajo que no queda en manos de los diseñadores gráficos y didácticos únicamente, sino que se trata de un trabajo articulado y complementario con el autor.
Del trabajo anteriormente descrito, nacen las guías didácticas, informativas, los módulos para el aprendizaje y las distintas propuestas de actividades.

5. El diseñador didáctico envía al docente los materiales (tantas veces como lo considere necesario) con las sugerencias y consultas, aportando una visión que permita ir elaborando un material de calidad. El autor responde a esas sugerencias y vuelve a enviar el material. En esta instancia, el corrector de estilo revisa el lenguaje utilizado en el texto, así como también el diseño gráfico. El proceso finaliza cuando el autor considera que el material se encuentra terminado.
6. La directora ejecutiva de UNNE-Virtual revisa el material una vez finalizado el proceso, previo a su duplicación.
7. Se prepara ese material para su publicación (duplicación o puesta en el aula virtual). Esto implica realizar las consideraciones y adaptaciones técnicas necesarias según el formato en el cual será editado el material.

Esperamos que lo escrito ayude a crear conciencia respecto de la importancia que tienen los materiales de estudio en Educación a Distancia, como uno de los aspectos claves del sistema.

Actividad
Realiza un mapa metal del tema visto.
Retroalimentación
Creo que los técnicas que podríamos presentar en materia virtual son muchas, y sobre todo creo que aquí al mismo tiempo que estamos dando una técnica los alumnos aprenden y a al mismo tiempo lo ponen en  práctica, creemos que las técnicas en materia virtual son muy buenas y más que nada nos ayudan mas porque en el momento catas la información y llegas más rápido a un verdadero aprendizaje  significativo.



Tema: 3.3.1.      Impresos.
 





 

Debe diseñarse para que sea capaz de sostener un aprendizaje en solitario. Eso implica que debe ser interpelante y tener un planteamiento dialógico. Eso supone que el estudiante debe sentirse continuamente aludido, invitado a ir desbrozando los aspectos que se le van presentando para aprender. En el fondo de este planteamiento subyace una mayor preocupación por el sujeto que aprende que por el contenido que se presenta.
El lenguaje que debe utilizarse debe ser claro, preciso y riguroso. Pero el rigor y la precisión no deberían suponer el olvido de la persona que va a enfrentarse con ese discurso escrito. Dicho de otro modo, la estructuración lógica del contenido no debe impedir una cierta estructuración psicológica, en la que traten de prevenirse ciertas reacciones negativas ante las cuestiones que se plantean (inseguridades, bloqueos...) y de fomentarse respuestas positivas (curiosidades, conductas proactivas...). Para ello es preciso que el discurso adopte un tono coloquial, que no esté reñido con la claridad y el rigor. También es importante que cada participante sienta que el autor se dirige personalmente a él.
(Salgado, M. U. C.)Señala que para comprender los requisitos de un buen material impreso para educación a distancia es necesario partir del análisis es preciso partir del análisis del proceso de enseñanza aprendizaje tal y como ocurre en la enseñanza presencial (La interfaz de usuario es la forma en que los usuarios pueden comunicarse con un ordenador, y comprende todos los puntos de contacto entre el usuario y el equipo). Dicho proceso contiene la sensibilización de los alumnos sobre lo que va a ser enseñado/aprendido, la presentación y organización lógica del contenido, la percepción inmediata del profesor de cualquier problema que surja y su compensación, la rápida corrección de los errores, la información al alumno de sus logros y dificultades, y la propuesta de actividades complementarias o de refuerzo.
Además de que el contenido del material sea adecuado y atrayente en cuanto al fondo y a la forma, es preciso que tenga un formato atractivo. Esto implica cuidar especialmente el diseño y la diagramación, la tipografía, las ilustraciones, los gráficos, el uso del color, los elementos icónicos de enlace, el tipo de papel, la encuadernación, etc. Se trata en suma de lograr un producto atractivo por dentro y por fuera, que incite a sumergirse en sus páginas.

Actividad
Realiza una imitación de un impreso que contenga la información de lo que significa un impreso.
Retroalimentación

El impreso es una hoja que tiene texto.

Tema: 3.3.2.      Audiovisuales.


En los medios audiovisuales se utilizan ciertos recursos como la inmediatez, la redundancia y la repetición, que no son tan apropiados para los medios impresos. Esto es así porque mientras los medios audiovisuales se distribuyen en el tiempo haciendo más lógica la reiteración, los impresos lo hacen en el espacio: al permanecer fijos y completos en el tiempo, los mensajes escritos hacen que la redundancia y la repetición sean consideradas tediosas cuando no incorrectas.
Los materiales audiovisuales ofrecen múltiples posibilidades para la educación a distancia. Su empleo facilita al adulto el acceso a los conocimientos básicos que deberá dominar en cada una de las áreas del plan de estudios.
La finalidad de los materiales audiovisuales se puede resumir así:
Son una herramienta útil para aproximar al adulto a la realidad de lo que debe aprender, ya que le ofrecen una noción más cercana de hechos o fenómenos estudiados.
Ayudan a facilitar la percepción y comprensión de los distintos conceptos y categorías. 
 A través de los audiovisuales se fomenta la interactividad del adulto con los asesores.
Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes  y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimediales de la informática.
 
Actividad
Desarrollar un mapa mental sobre todos los tipos de medios audiovisuales y hacer un pequeño resumen sobre como los medios audiovisuales nos ayudan en nuestra profesión como docentes.
Retroalimentación
Los medios audiovisuales se refieren especialmente a medios didácticos que, con imágenes  y grabaciones, sirven para comunicar unos mensajes especialmente específicos. Entre los medios audiovisuales más populares se encuentra la diapositiva, la transparencia, la proyección de opacos, los diaporamas, el video y los nuevos sistemas multimedia les de la informática, los medios audiovisuales son muy importantes y útiles para desarrollarnos educativa y laboralmente. Los beneficios que este nos brinda es que Son una herramienta útil para aproximar al adulto a la realidad de lo que debe aprender, ya que le ofrecen una noción más cercana de hechos o fenómenos estudiados.
Ayudan a facilitar la percepción y comprensión de los distintos conceptos y categorías.
A través de los audiovisuales se fomenta la interactividad del adulto con los asesores.



Tema: 3.3.3.      Multimedia.

Los sistemas multimedia consisten en la integración de varios medios: imagen, sonido, texto, gráficos, etc, tratados en imagen fija o en movimiento y gobernados por ordenador.
Estos sistemas prometen un papel didáctico importante en la enseñanza del futuro, al transmitir información por canales diversos y poderse utilizar de modo individual e interactivo, produciéndose el aprendizaje según la capacidad y el interés individual. La transmisión de mensaje es bidireccional, el usuario responde a las cuestiones planteadas y éstas son evaluadas; incluso alguno de los sistemas admite modificaciones del texto, de las imágenes etc.
La diferencia básica entre los diferentes sistemas multimedia estriba en la naturaleza de la imagen, analógica en unos y digital e otros.


FUNCIONES QUE PUEDEN REALIZAR LOS MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIA
FUNCIÓN
CARACTERÍSTICAS
PROGRAMAS
Informativa.
La mayoría de estos materiales, a través de sus actividades, presentan unos contenidos que proporcionan información, estructuradora de la realidad, a los estudiantes.
Bases de datos
Tutoriales
Simuladores
Instructiva
Entrenadora
Todos los materiales didácticos multimedia orientan y regulan el aprendizaje de los estudiantes ya que, explícita o implícitamente, promueven determinadas actuaciones de los mismos encaminadas a este fin.
Además, mediante sus códigos simbólicos, estructuración de la información e interactividad condicionan los procesos de aprendizaje
Tutoriales
Todos

Motivadora
La interacción con el ordenador suele resultar por sí misma motivadora.
Algunos programas incluyen además elementos para captar la atención de los alumnos, mantener su interés y focalizarlo hacia los aspectos más importantes
Todos en general.

Evaluadora
La posibilidad de "feed back" inmediato a las respuestas y acciones de los alumnos, hace adecuados a los programas para evaluarles. Esta evaluación puede ser:
Implícita: el estudiante detecta sus errores, se evalúa a partir de las respuestas que le da el ordenador.
Explícita: el programa presenta informes valorando la actuación del alumno.
Tutoriales con módulos de evaluación.
Explorar
Experimentar
Algunos programas ofrecen a los estudiantes interesantes entornos donde explorar, experimentar, investigar, buscar determinadas informaciones, cambiar los valores de las variables de un sistema, etc.
Bases de datos
Simuladores
Constructores
Expresiva
Comunicativa
Al ser los ordenadores máquinas capaces de procesar los símbolos mediante los cuales representamos nuestros conocimientos y nos comunicamos, ofrecen amplias posibilidades como instrumento expresivo.
Los estudiantes se expresan y se comunican con el ordenador y con otros compañeros a través de las actividades de los programas.
Constructores
Editores de textos
Editores de gráficos.
Progr.comunicación
Metalingüística
- Al usar los recursos multimedia, los estudiantes también aprenden los lenguajes propios de la informática.
Todos
Lúdica
Trabajar con los ordenadores realizando actividades educativas a menudo tiene unas connotaciones lúdicas.
Todos, en especial los que incluyen elementos lúdicos
Proveer recursos
Procesar datos
Procesadores de textos, calculadoras, editores gráficos...
Herramientas
Innovadora
Aunque no siempre sus planteamientos pedagógicos sean innovadores, los programas educativos pueden desempeñar esta función ya que utilizan una tecnología actual y, en general, suelen permitir muy diversas formas de uso. Esta versatilidad abre amplias posibilidades de experimentación didáctica e innovación educativa en el aula.
Todos, depende de cómo se utilicen
Orientación escolar y profesional

- Al utilizar programas específicos
  Organización y gestión de centros

- Al utilizar programas específicos: gestión de bibliotecas, tutorías...
 


Por otra parte, hay que considerar que el uso didáctico de los materiales multimedia puede realizarse en múltiples contextos:
- Aula informática. Ésta es aún la forma más habitual de uso de estos materiales, pero muchas veces los resultados son pobres y su gestión resulta complicada para el profesorado.
- "Pizarra electrónica" en el aula de clase. Es un sistema ideal para que profesores y estudiantes presenten y comenten información multimedia a todo el grupo. Abre inmensas posibilidades de renovación didáctica en las aulas.
- Ordenador en un rincón del aula. Buen sistema para el trabajo individual o en grupo reducido de algunos estudiantes que necesiten reforzar algún contenido o buscar información.
- Biblioteca-mediateca. Cada vez tendremos más ordenadores repartidos en salas de estudio-biblioteca  informatizadas, donde los alumnos trabajarán con autonomía en determinadas franjas horarias de su horario escolar.
- En casa. Cerca de un 25% de las familias de nuestro país dispone de ordenador e Internet en casa. ¿Por qué (cuando sea necesario y posible) no proporcionar un CD o indicar unas páginas web con ejercicios al alumno que necesita reforzar un poco más un tema concreto?
Sea cual sea el contexto de utilización habrá que considerar cuando procede que todo el grupo clase utilice el mismo material y cuando es mejor proporcionar a los alumnos diversos materiales y actividades, más "a medida" de sus necesidades formativas.
Generalmente no es necesario que el profesor cree estos materiales, pues hay muchos disponibles (CD, Internet...); eso sí, debe conocerlos. Muchas veces tampoco será necesario que luego deba enfrentarse con largas correcciones (muchos materiales son interactivos y autocorrectivos). Lo que si resultará imprescindible es que haga un seguimiento de lo que han aprendido los estudiantes y pueda contestar la pregunta: ¿ha merecido la pena usar ASÍ este material multimedia? Es la base de la investigación-acción, fuente de información indispensable para poder "hacerlo mejor" la próxima vez.

Actividad

Desarrollar un mapa mental sobre los diferentes contextos en los que se pueden desarrollar los sistemas multimedia, y dar tu punto de vista sobre los sistemas multimedia, ¿Crees que son favorables para la educación a distancia o no? ¿Por qué?

Retroalimentación

Consisten en la integración de varios medios: imagen, sonido, texto, gráficos, etc, tratados en imagen fija o en movimiento y gobernados por ordenador.

Estos sistemas prometen un papel didáctico importante en la enseñanza del futuro, al transmitir información por canales diversos y poderse utilizar de modo individual e interactivo, produciéndose el aprendizaje según la capacidad y el interés individual.



el uso didáctico de los materiales multimedia puede realizarse en múltiples contextos

·         Aula informática.

·         Pizarra electrónica" en el aula de clase

·         Ordenador en un rincón del aula

·         Biblioteca-mediateca.

Los sistemas multimedia, como todo, tienen sus ventajas y desventajas.


4. Técnicas de enseñanza en materias virtuales.


Las técnicas de educación pública se parecen a las técnicas de educación a distancia, con la eventual excepción de que la educación a distancia está inevitablemente basada en objetivos educativos específicos y comprobables en los cuales el principiante al final tiene que demostrar determinada capacidad a través de una tarea o examen. Los diferentes tipos de técnica son:
-      Pedagógica: en la que el tutor utiliza cuestiones e indaga en las respuestas del estudiante, guiando las discusiones sobre conceptos críticos, principios y habilidades. Recomendaciones: objetivos suficientemente claros, mantener tanta flexibilidad como le sea posible, animar la participación, no desarrollar un estilo autoritario, ser objetivo y considerar el tono de la intervención, promover las conversaciones privadas, hacer el material relevante y significativo, exigir contribuciones.
-       
-       Social: creando un entorno amigable y social en el que el aprendizaje que se promueva resulte a su vez esencial para una tarea de tutorización exitosa. Recomendaciones: aceptar el papel pasivo de algunos estudiantes, ser precavido con el uso del humor y el sarcasmo, usar introducciones, facilitar la interactividad.

-       Gestión: esta función consiste en el establecimiento de unas directrices sobre: los objetivos de la discusión, el itinerario, la toma de decisiones, etc. Recomendaciones: estar atento ante informalidades, distribuir una lista de los participantes, ser responsable, ser paciente, utilizar el correo privado para promover la discusión de ciertos participantes, ser claro, emplear tiempo en la planificación.

-       Técnica: el tutor debe conseguir que los participantes se encuentren con un sistema y un software confortable. El objetivo principal del tutor consiste en hacer que la tecnología sea transparente. Recomendaciones: ofrecer feed back, desarrollar una guía de estudio, ofrecer tiempo para el aprendizaje, promover el aprendizaje entre parejas, evitar el abandono.

La actividad de la enseñanza se realiza mediante la interacción el profesor, estudiantes y la información generadora del conocimiento. Una técnica de enseñanza es un tipo de acción concreta que ha sido planificada por el profesor y realizada por el propio docente y/o sus estudiantes con la finalidad de lograr los objetivos del aprendizaje. De allí que hay diferentes técnicas metodológicas que el profesor puede utilizar en la educación virtual dentro y fuera del aula, para facilitar el aprendizaje de los estudiantes podemos mencionar las siguientes:

Ø Aprendizaje cooperativo.
Ø Aprendizaje basado en problemas.
Ø Juego de roles.
Ø Método de investigación.
Ø Técnica del escarabajo.
Ø Estudio de casos.
Ø Uso de multimedia.
Ø Simulación.
Ø Trabajo de laboratorio.
Ø Método de proyectos.
Ø Exposición en clase.
Ø Exposición de expertos.
Ø Debate y argumentación.
Ø Lectura crítica

4.1.      Formación de grupos.

El término equipo virtual se refiere a un equipo, que principalmente, está vinculado a través de una comunicación que no es personal, como: correo electrónico, correo de voz, teléfono, videoconferencia y foros en Internet. Muchos de los equipos de hoy son virtuales en cierta medida, es decir, incluyen miembros que se encuentran físicamente distantes de sus compañeros de equipo: los empleados de una empresa en oficinas internacionales, un representante de un proveedor clave, o tal vez, un cliente importante. Algunos equipos son completamente virtuales y sus miembros rara vez se reúnen en forma personal. No obstante, los equipos virtuales son equipos reales, y cuando cumplen con sus misiones en forma adecuada, ofrecen numerosas ventajas para las empresas.

Los beneficios de un equipo virtual

Los equipos virtuales proporcionan significativas oportunidades a las organizaciones, tanto en el sector público como en el privado, que los equipos ubicados en el mismo lugar no pueden ofrecer.
Por lo tanto, un espacio virtual es un grupo de personas que comprende sujetos (individuales, colectivos, institucionales) que:
  • Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.
  • Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.
  • Con unos sistemas informáticos que medían las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.
El mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de organización interna de las mismas. En muchos casos, se pierde demasiado tiempo creando la estructura de la comunidad, con lo que se llega a perder el verdadero sentido de la misma, confundiendo la estructura con el ser del grupo.
La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos:
  • La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico.
  • La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia.
  • La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes a las comunidades físicas. El rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas.
Los objetivos principales de la comunidad virtual son los siguientes:
  • Intercambiar información (obtener respuestas correctas)
  • Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción)
  • Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea
  • Debatir, normalmente a través de la participación de moderadores.
Hay diferentes tipos de comunidades virtuales:
  • Foros de discusión
  • Redes sociales (Facebook, Twitter)
  • Correo electrónico y grupos de correo electrónico
  • Grupos de noticias
  • Video Conferencias
  • Chat
  • Dimensión de Usuario Múltiple: es un sistema que permite a sus usuarios convertirse en el personaje que deseen y visitar mundos imaginarios en los que participar junto a otros individuos en juegos u otro tipo de actividad.
  • Gestores de contenido
  • Sistemas Peer to Peer (P2P)
  • BBS (sistema de tablón de anuncios)
Y además de las de carácter informático, existen las que se enlazan a través de otros medios:
  • Cajas de chat populares a inicio de los 90, consistían en una central telefónica en la que coincidían varios usuarios.
  • Comunidades de radioaficionados, tan antiguas como el mismo invento y vigentes aún en canales de radio abierta e intercambian información sin estar físicamente en el mismo sitio.
  • Televisivas, generalmente con un programa como anfitrión que concentra los contactos de los miembros e intercambia con ellos a través de la emisión televisiva.

4.2.      Técnicas de discusión.

Ver el siguiente video:
http://www.youtube.com/watch?v=lE9s_P9-iPE



4.3.      Herramientas de comunicación en materias virtuales.



Una comunicación eficaz requiere de herramientas eficientes para hacer de este un recurso invaluable dentro de cualquier comunidad y más si tomamos en cuenta que  la comunicación es uno de los elementos más importantes en cualquier proceso de formación.
Las tecnologías de información y comunicación (TIC´S) son herramientas que permiten dentro de mucho procesar, almacenar, sintetizar, recuperar y presentar información de formas variadas, hoy día contamos entre estas herramientas al correo electrónico, foro, chat, Twitter, Facebook, Skype, blogs, entre otros.
Correo electrónico: El correo electrónico, también llamado e-mail, es un mensaje, carta o información que se manda de una computadora a una dirección de correo específica. Es uno de los servicios que ofrece Internet y además es en gran medida uno de los más utilizados a nivel mundial, su aparición significo el desplazamiento del correo como documento físico. Dentro de sus principales características podemos mencionar:
·       Es rápido y económico. El envío a cualquier parte del mundo tarda unos segundos en ser recibido, además cuesta lo mismo enviar un mensaje de tres líneas que uno de mil y, el precio es el mismo sin importar el destino.
·       Permite trabajar directamente con la información recibida utilizando, por ejemplo, un procesador de textos, una hoja de cálculo o el programa que sea necesario, cosa que no ocurre con el correo tradicional o el fax. Es decir, cualquier mensaje se puede modificar, reutilizar, imprimir, etc.
·       Puede enviar o recibir mucha información, ya que se pueden mandar archivos que contengan libros, revistas, datos.
·       Es multimedia ya que se pueden incorporar imágenes y sonido a los mensajes.
·       Permite enviar mensajes a grupos de personas utilizando las listas de correo.
·       No utiliza papel.
·       Puede consultarse en cualquier lugar del mundo.
·       Es muy fácil de usar.
Foros: Los foros son puntos de encuentro disponibles también en internet donde quienes desean comunicarse tienen la opción de compartir información y experiencias, plantear y resolver dudas e intercambiar opiniones sobre temas de interés común dentro de la comunidad formada. Los foros están abiertos a la participación de cualquier persona o institución, siempre que se respeten las normas y que se emplee un tono de discusión correcto con los demás participantes. Dentro de sus principales características podemos mencionar:
·       Disponen de moderadores o anfitriones
·       Cualquier persona puede participar en el foro, siempre que pertenezca a la comunidad de este
·       Permite la libre expresión de ideas y opiniones de cada uno de sus integrante
·       Generalmente es informal
·       De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro-debate, cine foro, disco-foro, entre otros.
·       Limita el tiempo de las exposiciones.
·       Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público numeroso y desconocido.
Chat: es una herramienta de comunicación sincrónica que permite a los  participantes comunicarse en tiempo real. Todas las personas que están en el Chat pueden leer los mensajes de los demás en el momento. Dentro de sus principales características podemos mencionar:
·       Posee una gran cantidad de configuraciones
·       Existe bajo tiempo de espera gracias a la tecnología server push tecnology.
·       No es necesario el uso de una base de datos
·       Tiene la opción de crear diferentes grupos de usuarios: Invitados, usuarios, super-usuario, administrador y el ChatMaster.
Twitter: esta es una herramienta de comunicación que hoy día se encuentra con un número bastante elevado de suscriptores, Venezuela ocupa el puesto número tres en la comunidad que más utiliza esta herramienta para comunicarse[1]. La interfaz web de Twitter está escrita en Ruby on Rails, y los mensajes se mantienen en un servidor que funciona con software programado en Scala y además dispone de una API abierta para todo tipo de desarrolladores, lo cual supone una gran ventaja para todos aquellos que quieran integrar Twitter como un servicio tanto en otras aplicaciones web como en aplicaciones de escritorio o móviles.
Facebook: invaluable herramienta de comunicación usada hoy día por una innumerable cantidad de personas debido a su impacto ha permitido que muchas organizaciones se unan a ella para hacer marketing de sus servicios. La unidades de información (UI) cuentan en su mayoría con una cuenta en esta importante red social porque dentro de mucho les permite llegar más a sus usuarios.
Entre los servicios que ofrece Facebook se encuentra:
·       Lista de Amigos: en esta lista los  usuario puede agregar a cualquier persona que conozcan y esté registrada en la red social, es decir que cuente con una cuenta, es necesario además  que se acepte la invitación a formar parte de una lista.  En Facebook se pueden localizar amigos con quienes se perdió el contacto o agregar otros nuevos con quienes intercambiar fotos o mensajes. Para ello, el servidor de Facebook posee herramientas de búsqueda y de sugerencia de amigos.
·       Grupos y Páginas: Es una de las utilidades de mayor desarrollo reciente en el que están presentes muchas de las bibliotecas y UI del mundo. Se trata de reunir personas con intereses comunes. En los grupos se pueden añadir fotos, vídeos, mensajes, etc. Las páginas, se crean con fines específicos y a diferencia de los grupos no contienen foros de discusión, ya que están encaminadas hacia marcas o personajes específicos y no hacia ningún tipo de convocatoria.
·       Muro: el muro (wall) es un espacio con el que cada perfil cuenta y  permite que los amigos escriban mensajes para que el usuario los vea. Sólo es visible para usuarios registrados. Permite ingresar imágenes y poner cualquier tipo de logotipos en tu publicación.
Skype: es un programa que te permite llamar gratis a cualquier otro usuario de Skype, en cualquier parte del mundo. Dentro de sus características se pueden mencionar entre muchas:
·       Skype tiene todas las funciones de un teléfono tradicional
·       Agrupar contactos bajo un nombre y compartirlos con más usuarios.
·       Dispone de un chat donde se pueden enviar mensaje instantáneo a los contactos.
·       Se puede establecer una comunicación hasta con 100 personas a la vez (conversación de chat en grupo).
·       Video llamadas: Puedes tener video llamadas (siempre y cuando que ambas personas tengan cámaras web)
·       Filtrado rápido y marcación rápida: busca contactos de Skype, chats recientes y contactos de Skype rápida y fácilmente, y después introduce su nombre de usuario de Skype para volver a llamarlos de inmediato.
Las comunidades virtuales son esenciales para que exista la comunicación a través de internet, son lugares donde las personas mantienen relaciones sociales,  estas utilizan diariamente muchas de las herramientas mencionadas con anterioridad. La meta de la comunidad es crear valores a través del intercambio entre los miembros al compartir sugerencias o consejos o simplemente al debatir un tema.
Establecer una comunidad virtual puede resultar beneficioso para un sitio web y en este sentido puede ser bastante útil para determinada unidad de información (UI) ya que una comunidad virtual crea entre sus miembros un sentimiento de pertenencia y permite que el sitio web se desarrolle a través de un esfuerzo colectivo, lo que en definitiva incrementa la participación y el aprendizaje por medio de herramientas extendidas desde el portal web.
Las comunidades virtuales tienen como función social  transformar en el espacio en el que el usuario puede interactuar, desarrollarse y relacionarse con otras personas, constituyéndose así como un instrumento de socialización y esparcimiento por excelencia.

4.4.    Estructuración de actividades

Toda actividad educativa requiere un plan, a largo, mediano y corto plazo y objetivos claros. Al momento de redactar las actividades, el tutor debe buscar oportunidades de aprendizaje, no de instrucción. Las orientaciones deben ser claras, eficientes y comprensibles. Uso del lenguaje y normas de cortesía en la escritura. Las consignas deben tener: Dónde, qué, cómo y en qué tiempo se pueden resolver las actividades.

Para el funcionamiento adecuado de una tarea es fundamental indicar al alumno: La consigna de trabajo Fecha y hora de entrega Especificar si es obligatoria o opcional La calificación (si la tiene) Número mínimo y máximo de palabras (si conlleva redacción) Bibliografía (si es requerida y vinculada de ser posible).

Es posible crear espacios para actividades en grupo desde foros de discusión privados hasta proyectos de investigación. En estos espacios se pueden intercambiar archivos y manejar versiones progresivas de documentos que van siendo completados por los miembros del grupo. También es posible realizar reuniones virtuales de coordinación del grupo.



Ver la siguiente liga:



Conclusión
Esta materia nos  trajó muchos beneficios para  la formación de un docente por que habla sobre los medios informativos que podemos utilizar para la educación. También habla sobre todo lo necesario para lograr un proceso de enseñanza-aprendizaje adecuado en una clase virtual o sea, en la educación a distancia. En lo personal en nuestra experiencia con la educación a distancia, nosotros tuvimos dificultades para llevar a cabo la materia y en verdad no nos gusto, preferimos la educación presencial. En la elaboración de nuestro blog también tuvimos algunas dificultades porque era algo nuevo para nosotras y aparte por que el internet no es de muy buena calidad, esto nos pone a pensar sobre las aspectos negativos de la educación a distancia, porque existen muchas cosas importantes para el desarrollo de esta, que al momento de que estas fallen impiden que se lleve a cabo la educación, pero también tiene beneficios así como la flexibilidad del horario.

6 comentarios:

  1. Buenas tardes.
    Me comunico con ustedes para felicitarlas por su blog. La información está muy completa y la retroalimentación también. Me gustó mucho el diseño de su página, pero creo que los colores que usaron es más para un nivel primaria o preescolar, pero asún así es muy llamativo y completo.

    Saludos.

    ResponderEliminar
  2. La informacion que plantean nos parece que esta completa ya que tiene todas las seciones importantes, al igual como sus videos que son importantes como retroalimentacion. Las actividades que plantean tambien son muy buen apoyo para reforzar los conocimientos.

    ResponderEliminar
  3. Compañeras: su blog nos parece interesante y creativo, pues cuenta con la infomaciòn suficiente para la atenciòn del alumno; està bien estructurado y utilizaron adecuadamente el contraste de los colores.

    ResponderEliminar
  4. BUENAS TARDES COMPAÑERAS: SU INFORMACION ESTA COMPLETA, EL DISEÑO ES ATRACTIVO PARA SU DESARROLLO, ESPERANDO QUE NUESTRA RETROALIMENTACION LES SEA UTIL Y LA TOMEN COMO UNA MEJORA PARA SU BLOG.

    PODRIAN CAMBIAR LAS ACTIVIDADES CON ESTRATEGIAS UN POCO MAS DINAMICAS PARA REALIZACION DE LAS ACTIVIDADES QUE TIENEN EN CADA TEMA.

    ResponderEliminar
  5. Hola buenas tardes compañeras, tengo el gusto de decirles que su diseño es muy atractivo, tiene innovacion y sobre todo su información esta sumamente completa, de manera que todo aquel visitante a esta pagina quedara satisfecho en cuanto a la explicacion dad de cada tema, asi como tambien el aprendizaje sera perfecto al realizar sus actividades propuestas.

    ResponderEliminar
  6. Buen día compañeros.

    Muy completo su blog con información, imágenes, videos y sus actividades de cada tema, aunque un consejo les daría que es texto estuviera mejor alineado para una mejor presentación. Los colores en lo personal son de mi agrado, aunque no estaría mal que fueran más fuertes o mezclados, para que los ambos sexos estuvieran satisfechos de su diseño.


    “El éxito no se logra con la suerte, es el resultado de un esfuerzo constante.”

    ResponderEliminar